 |
La Taberna del Puerto Antiguo Foro de la Taberna del Puerto
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
Aldisele Capitán Pirata


Registrado: 24 Nov 2004 Mensajes: 700 Zona de Navegación: Mar Océana
|
Publicado: 15/09/06 11:06 Asunto: Nombres de vientos clásicos del Mediterraneo |
|
|
Hace mucho, mucho antes de que hubiese Internet, lei algo sobre los nombres de los vientos clásicos del Mediterraneo. Por lo visto, griegos y romanos consideraban Malta el centro del Mediterraneo. Por tanto, nominaban a todos los vientos desde el punto de vista de la Isla de Malta.
Por tanto, el viento E era el Sirocco (procedente de Siria) porque desde el punto de vista de Malta, Siria está al E.
En cambio el W era el Mistral, ya que venía de Roma (llamada por los antiguos romanos la "magistral", y de ahi la forma acortada de "mistral").
¿Alguien sabe más de esto? ¿Existe algun libro o enlace de Internet dónde pueda ver más acerca de este tema? Os agradecería cualquier comentario o ayuda. _________________ Excelente página sobre la historia naval española de los siglos XVIII y XIX: Todo a babor
"Ella era hermosa, como la mujer de otro..." PAUL MORAND |
|
Volver arriba |
|
 |
Chema Moreno Corsario


Registrado: 25 Nov 2004 Mensajes: 1225 Zona de Navegación: Murcia
|
Publicado: 15/09/06 11:20 Asunto: re: Nombres de vientos clásicos del Mediterraneo |
|
|
Se te ha olvidado poner OT.
Es broma eh! Es que últimamente...
Te prometo investigar en el google este interesante nautico-cultural tema que has propuesto.
 _________________ "Manzana in corpore zano"
"A capear se aprende capeando"
Visita mi web.....(¡¡si te da la gana!!)
http://www.chemamoreno.com |
|
Volver arriba |
|
 |
pi Pirata Pata Palo


Registrado: 08 Ago 2005 Mensajes: 435 Zona de Navegación: internet, submarino "MetroMadrid" y Puerto de Sagunto
|
Publicado: 15/09/06 11:30 Asunto: Re: re: Nombres de vientos clásicos del Mediterraneo |
|
|
Chema Moreno escribió: | Se te ha olvidado poner OT. |
¡Coño, Chema! será OT para los tractoristas
Información, aquí: http://ca.wikiquote.org/wiki/Rosa_dels_vents
Saludos  _________________ Cortando huevos se aprende a capar.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
Atnem Hermano de la Costa


Registrado: 24 Nov 2004 Mensajes: 3410 Zona de Navegación: Mediterráneo
|
Publicado: 15/09/06 11:31 Asunto: |
|
|
Te falta el más importante, el que siempre sopla: el Morral, porque te dá en el morro...
Bromas aparte, bueno el apunte que desconocía.
Aunque de ser así, habría que matizar que en dependencia de los sitios, pueden tener una dirección un poco distinta.
p.ej.: dices que el E el Sirocco. Nuestro Xaloc (correspondiente), es del SE.
El W para nosotros es el Poniente, no correspondiéndose por tanto con el Mistral (Mestral) que indicas (NW) _________________ Buena proa! |
|
Volver arriba |
|
 |
malamar Corsario


Registrado: 10 Jun 2006 Mensajes: 1130 Zona de Navegación: Estanque del Buen Retiro
|
Publicado: 15/09/06 11:32 Asunto: |
|
|
el gregal de grecia, el lebeche de libia _________________ ...l' important c'est la rose...
" the dreamers of the day are dangerous men, for they dream with open eyes, to make it possible." - T.E. Lawrence |
|
Volver arriba |
|
 |
calao Capitán Pirata


Registrado: 22 Nov 2005 Mensajes: 610 Zona de Navegación: Barcelona _ La taberna del puerto
|
|
Volver arriba |
|
 |
Quincy Pirata

Registrado: 09 Sep 2005 Mensajes: 151
|
Publicado: 15/09/06 11:34 Asunto: re: Nombres de vientos clásicos del Mediterraneo |
|
|
Muy bueno el hilo, curioso
Encontré esto:
Los nombres de los vientos:
El viento, tan presente como benéfico a veces o catastrófico en ocasiones, adquirió pronto diversas personificaciones; así, Boreas fue la denominación para los vientos huracanados del Norte y Céfiro fue la cara amable de las suaves brisas del Sur. Poseidón, librando encarnizadas batallas con sus huestes de Tritones y Nereidas dio explicación a las tormentas y tempestades, de la misma manera que justificó los cálidos vientos y las suaves brisas. En un punto determinado del Mediterráneo debieron nacer, en hora incierta, las denominaciones de los puntos cardinales y también los nombres de los vientos intermedios. Los lugares por donde nace y muere el sol señalan, desde siempre, los puntos cardinales del Este y el Oeste. La posición del sol en su punto más alto del mediodía señala igualmente el eje Norte-Sur. Los vientos al soplar no coincidían siempre con los ejes geográficos principales, por lo que fue necesario identificar direcciones intermedias. Los nombres de Greco o Gregal, Siroco o Xaloc, Lebeche y Maestro o Mistral tomaron carta de naturaleza. Pero para que determinado viento sea identificado con una dirección dada es preciso partir de una localización pecisa. A pesar de no ser un viento intermedio, la Tramontana, equivalente del viento del Norte, toma su denominación de "más allá de los montes" y se aplica, haya o no una cadena montañosa, al norte. En Cataluña, la Tramuntana adquiere un significación especial, sobre todo en la costa gerundense y también en Baleares, concretamente en la isla de Menorca. Según se dice, es responsable principal tanto del "seny" como de la "rauxa", características temperamentales asimilables al sentido común y a la fantasía.
La cuna de los vientos:
Así, para el Greco, por ejemplo, el lugar de observación debía estar necesariamente al sur y al oeste de Atenas. Para el Siroco, viento que viene de Siria, la cuna de los vientos debía estar al norte y al oeste de Damasco. Para el Lebeche, viento que viene de Libia, el lugar de observación debe situarse al norte y al este de Trípoli. Notemos que incluso en mapas actuales se conoce esta capital por Tarabulus al Garb. Y por último, para el Maestro o Mistral, el origen debe de situarse al sur y al oeste de Roma. De ahí le viene el nombre de magister, maestro o viento principal. Estas cuatro ciudades, metrópolis del mundo conocido, dieron origen a algún lugar de la cuenca mediterránea oriental al nacimiento de los nombres de los vientos que aún perduran en la actualidad. Situando en la carta estos condicionantes geográficos, podemos indicar que el cruce del paralelo 36ºN con el meridiano 20ºE señala el lugar de la cuna de los vientos. En la cuenca del mar Jónico, en algún lugar de la ruta que une las islas de Malta y Creta, podemos situar con un grado de certeza aceptable el lugar del nacimiento de los vientos.
http://www.mgar.net/mar/viento.htm
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
Butxeta Pirata


Registrado: 02 Sep 2006 Mensajes: 187 Zona de Navegación: Mallorca
|
Publicado: 15/09/06 11:55 Asunto: |
|
|
Que buen Post, se estaba hundiendo.
Embat, ¿sabes de donde viene tu nombre? |
|
Volver arriba |
|
 |
Aldisele Capitán Pirata


Registrado: 24 Nov 2004 Mensajes: 700 Zona de Navegación: Mar Océana
|
Publicado: 15/09/06 11:56 Asunto: Re: re: Nombres de vientos clásicos del Mediterraneo |
|
|
Quincy escribió: |
La cuna de los vientos:
Así, para el Greco, por ejemplo, el lugar de observación debía estar necesariamente al sur y al oeste de Atenas. Para el Siroco, viento que viene de Siria, la cuna de los vientos debía estar al norte y al oeste de Damasco. Para el Lebeche, viento que viene de Libia, el lugar de observación debe situarse al norte y al este de Trípoli. Notemos que incluso en mapas actuales se conoce esta capital por Tarabulus al Garb. Y por último, para el Maestro o Mistral, el origen debe de situarse al sur y al oeste de Roma. De ahí le viene el nombre de magister, maestro o viento principal. Estas cuatro ciudades, metrópolis del mundo conocido, dieron origen a algún lugar de la cuenca mediterránea oriental al nacimiento de los nombres de los vientos que aún perduran en la actualidad. Situando en la carta estos condicionantes geográficos, podemos indicar que el cruce del paralelo 36ºN con el meridiano 20ºE señala el lugar de la cuna de los vientos. En la cuenca del mar Jónico, en algún lugar de la ruta que une las islas de Malta y Creta, podemos situar con un grado de certeza aceptable el lugar del nacimiento de los vientos.
http://www.mgar.net/mar/viento.htm
Un saludo |
Gracias por vuestras respuestas y por los enlaces que habeis puesto de Wikipedia y Meteored. Asi da gusto.
Lo que recordaba haber leido era algo muy parecido a esto que pone Quincy: Roma, Grecia, Siria y Libia serían las cuatro referencias cardinales desde el punto de vista de la isla de Malta, de ahi vendrían Mistral (magistral), Gregal, Sirocco y Lebeche. _________________ Excelente página sobre la historia naval española de los siglos XVIII y XIX: Todo a babor
"Ella era hermosa, como la mujer de otro..." PAUL MORAND |
|
Volver arriba |
|
 |
calao Capitán Pirata


Registrado: 22 Nov 2005 Mensajes: 610 Zona de Navegación: Barcelona _ La taberna del puerto
|
Publicado: 15/09/06 11:58 Asunto: |
|
|
Butxeta escribió: | Que buen Post, se estaba hundiendo |
pues si... un soplo de aire fresco... |
|
Volver arriba |
|
 |
gipsy_moth Piratilla


Registrado: 26 Nov 2004 Mensajes: 47 Zona de Navegación: Mediterraneo
|
Publicado: 15/09/06 12:03 Asunto: re: Nombres de vientos clásicos del Mediterraneo |
|
|
Hace meses, o quizas más hubo un hilo en el foro que hablaba de esto:
http://latabernadelpuerto.com/foro/viewtopic.php?t=36411
Puestos a rizar el rizo: hace unos años vi en menorca una baldosa de esas con la rosa de los vientos, pero en la que aparecían los nombres de los vientos cada 22,5º, es decir con el que hay entre "tramuntana" y "gregal", entre "gregal" y "llevant", etc... En total 16 vientos.
Recuerdo alguno como "llebetxol", pero poco más.
¿Alguien sabe algo de esto?
Gracias,
gipsy_moth |
|
Volver arriba |
|
 |
Rodamón Pirata Pata Palo


Registrado: 25 Ene 2005 Mensajes: 358 Zona de Navegación: Costa Daurada
|
Publicado: 15/09/06 12:04 Asunto: |
|
|
Migjorn mediodía en catalan antiguo, viento del sur, donde se encuentra el sol al mediodía. _________________ visita my web http://www.menescal.info/roger.html
"Estos son mis principios. Si a usted no le gustan, tengo otros."
(Groucho Marx) |
|
Volver arriba |
|
 |
plomo Pirata Pata Palo

Registrado: 07 Dic 2005 Mensajes: 229
|
Publicado: 15/09/06 12:04 Asunto: re: Nombres de vientos clásicos del Mediterraneo |
|
|
Ayer hablando con un pescador me decía, en Altea el levante sopla de aquí y en almería de allá. Jopeta, claro que si. Si no coges una brújula o sabes orientarte un poco, el viento, dependiendo de la costa donde estes soplará de un lado u otro, pero te marean dándole el mismo nombre a vientos diferentes.Lo cuento por pura anécdota, los vientos son siempre los mismos, claro y en algunos sitios les cambiamos el nombre, por ejemplo el tabarquero, porque viene de Tabarca (alicante) ji ji ji ji. Sopla sopla No os quiero liar, solo que no os fieis de los pescadores  |
|
Volver arriba |
|
 |
rom Hermano de la Costa


Registrado: 23 Nov 2004 Mensajes: 3602 Zona de Navegación: Costa Brava
|
Publicado: 15/09/06 12:22 Asunto: re: Nombres de vientos clásicos del Mediterraneo |
|
|
"Tramontana" (trans montañas).
Originario de la Costa Brava en la que los Pirineos quedan al Norte y en donde ese viento condiciona hasta el modo de vivir.
En los demás lugares donde se utiliza es por influencia de la presencia de la cultura catalana.
El copiright de tal afirmación es d' En Narcís (pescador ya fallecido de Lloret de Mar) que así me lo explicó cuando yo era un niñato.
 |
|
Volver arriba |
|
 |
joan Hermano de la Costa


Registrado: 03 Mar 2005 Mensajes: 2006 Zona de Navegación: Mediterraneo
|
Publicado: 15/09/06 12:32 Asunto: |
|
|
Atnem escribió: | Te falta el más importante, el que siempre sopla: el Morral, porque te dá en el morro...
Bromas aparte, bueno el apunte que desconocía.
Aunque de ser así, habría que matizar que en dependencia de los sitios, pueden tener una dirección un poco distinta.
p.ej.: dices que el E el Sirocco. Nuestro Xaloc (correspondiente), es del SE.
El W para nosotros es el Poniente, no correspondiéndose por tanto con el Mistral (Mestral) que indicas (NW) |
Ten encuenta que el centro del mediterraneo era malta y por lo tanto el viento de mistral soplaba del NW
Acabo de encontrar este texto que puede ser interesante,
Los nombres de los vientos:
El viento, tan presente como benéfico a veces o catastrófico en ocasiones, adquirió pronto diversas personificaciones; así, Boreas fue la denominación para los vientos huracanados del Norte y Céfiro fue la cara amable de las suaves brisas del Sur. Poseidón, librando encarnizadas batallas con sus huestes de Tritones y Nereidas dio explicación a las tormentas y tempestades, de la misma manera que justificó los cálidos vientos y las suaves brisas. En un punto determinado del Mediterráneo debieron nacer, en hora incierta, las denominaciones de los puntos cardinales y también los nombres de los vientos intermedios. Los lugares por donde nace y muere el sol señalan, desde siempre, los puntos cardinales del Este y el Oeste. La posición del sol en su punto más alto del mediodía señala igualmente el eje Norte-Sur. Los vientos al soplar no coincidían siempre con los ejes geográficos principales, por lo que fue necesario identificar direcciones intermedias. Los nombres de Greco o Gregal, Siroco o Xaloc, Lebeche y Maestro o Mistral tomaron carta de naturaleza. Pero para que determinado viento sea identificado con una dirección dada es preciso partir de una localización pecisa. A pesar de no ser un viento intermedio, la Tramontana, equivalente del viento del Norte, toma su denominación de "más allá de los montes" y se aplica, haya o no una cadena montañosa, al norte. En Cataluña, la Tramuntana adquiere un significación especial, sobre todo en la costa gerundense y también en Baleares, concretamente en la isla de Menorca. Según se dice, es responsable principal tanto del "seny" como de la "rauxa", características temperamentales asimilables al sentido común y a la fantasía.
La cuna de los vientos:
Así, para el Greco, por ejemplo, el lugar de observación debía estar necesariamente al sur y al oeste de Atenas. Para el Siroco, viento que viene de Siria, la cuna de los vientos debía estar al norte y al oeste de Damasco. Para el Lebeche, viento que viene de Libia, el lugar de observación debe situarse al norte y al este de Trípoli. Notemos que incluso en mapas actuales se conoce esta capital por Tarabulus al Garb. Y por último, para el Maestro o Mistral, el origen debe de situarse al sur y al oeste de Roma. De ahí le viene el nombre de magister, maestro o viento principal. Estas cuatro ciudades, metrópolis del mundo conocido, dieron origen a algún lugar de la cuenca mediterránea oriental al nacimiento de los nombres de los vientos que aún perduran en la actualidad. Situando en la carta estos condicionantes geográficos, podemos indicar que el cruce del paralelo 36ºN con el meridiano 20ºE señala el lugar de la cuna de los vientos. En la cuenca del mar Jónico, en algún lugar de la ruta que une las islas de Malta y Creta, podemos situar con un grado de certeza aceptable el lugar del nacimiento de los vientos.
El odre de los vientos:
Dentro de la cultura grecorromana, los griegos fueron los poetas y los romanos los pragmáticos. El gran poeta Homero, con su obra La Odisea, donde refiere la azarosa vida de Ulises, dio una explicación poética al origen de los vientos mediante una ingeniosa leyenda. Habiendo arribado Ulises y sus marineros a la isla Eólica, su dueño y señor, Eolo agasajó a todos y, tras varios días de celebraciones y festejos, decidió regalar a Ulises un valioso presente que pudiese facilitar su regreso hacia Penélope. Se trataba del Odre de los Vientos, y bien le advirtió que nunca lo abriese, pues se podían desencadenar violentas tempestades al dar salida a todos los vientos a la vez. Sólo en casos muy precisos y de manera muy cuidadosa podría luchar contra las calmas, pero siempre con mucho riesgo. Ulises y sus hombres se embarcaron de nuevo y pudo más la curiosidad que los consejos. En medio de la noche, la marinería, desoyendo las recomendaciones de Ulises, entreabrió la boca del Odre y, de repente, se desató tan feroz tormenta que puso en riesgo de zozobra a todos en su viaje de regreso a Itaca.
El hálito de los dioses:
Hoy en día, los vientos han perdido parte de su misterio al ser clasificados simplemente de térmicos o de gradiente, y un señor francés, un tal Beaufort, llegó a encasillarlos en una escala que mide su fuerza. Pero aún perduran las denominaciones clásicas y Greco y Siroco siguen vivos en el lenguaje marinero. A pesar de las bajas y las altas presiones, a pesar del fetch y tantos otros términos técnicos, los vientos siguen teniendo un gran tanto por ciento de poesía, algo del hálito de los dioses. Hoy en día las denominaciones tales como Meltemi, Simoun, Cierzo, Tramontana y tantas otras siguen vigentes y obedecen a topografías locales que se engarzan en los vientos generales, y otras veces sustituyen o los suplantan. Una denominación particular de un viento dominante de la costa catalana que nos recuerda nuestro pasado árabe merece nuestra atención; se trata del Garbí, soplando del 235º . Dicho suroeste conserva todavía la denominación de "oeste" en lengua árabe actual: Garb=Oeste. Viento que equivale al Embat de la Bahía de Palma de Mallorca. Otros lugares bautizan a sus vientos con nombres tan sugerentes como Virazón, Terral, Lemosino, etc., poniendo de manifiesto que todavía en los albores del tercer milenio los vientos son algo más que la escueta definición del diccionario: "aire en movimiento". (R.Cervera)
(*) Bóreas: Según Heródoto los atenienses una vez invocaron exitosamente a Bóreas para que destruyera la flota del rey Jerjes y en agradecimiento le construyeron un magnífico templo en las orillas del río Ilisos. También ayudó a los megalopolitanos contra los espartanos, por lo que los vencedores le ofrecían sacrificios anuales (Pausanias VIII).
Perder la tramontana:
Es la tramontana, según el Diccionario de la Real Academia Española, «el Norte o Septentrión y el viento que sopla de esta parte». Asimismo, en otra acepción, es un figurativo de«altivez, vanidad, soberbia o pompa». En cuanto a la expresión «perder la tramontana» es igual a «perder la brújula». También puede emplearse en el sentido de perder los estribos», desbarrar, obrar fuera de razón. La etimología de la palabra procede del Italiano y aparece escrita por vez primera en el Diario de Colón (1502). La palabra italiana tramontana, que es un término marítimo genovés que indica el viento de más allá de los montes de los Alpes, llega tarde al castellano. No así al catalán, ni al francés, donde aparece en los siglos XIII y XIV. En Cataluña sobre todo, la palabra tramontana tiene su sentido por ser el viento de los Pirineos. Así en Rarnon Llull «Guarda la A a la tremuntana» (Llibre de la Contemplació) o la Crónica de Jaume I: «D’una font que hi neix d’una part vers tramuntana». Y en su acepción de punto cardinal viene aclarada en otro texto de Genebreda: «Gira’t a les quatre parts del mon, a mig jorn, a tramuntana a orient e occident». Asimismo en francés aparece ya en el siglo XIII el viento tresmontane, Perder la tramontana es perder el Norte; la palabra tiene, no obstante, una acepción tanto en castellano como en catalán y en francés que no recoge nuestro Diccionario: el de la estrella polar. En Cataluña, de muy antiguo, tuvo este significado de viento y de estrella. El mismo Ramon LlulI emplea la palabra en los dos sentidos: «Veem que los mariners com van per la mar qu’es guien per la tremuntanada». Igualmente en francés se encuentra este sentido en el siglo XIII en Jean de Meung, el autor célebre del Roman de la Rose:
Claire esimie de mer, certaine tresmontane,
Méne-nous et conduis en glaire souveraine,
Lo curioso del caso es que la primera mención escrita de tramontana en castellano con la significación de estrella polar es una invocación a la Virgen muy parecida a la anterior, pero data del siglo XVII y la escribió nada menos que Lope de Vega:
Virgen del mar, Estrella tramontana
Hermosa más que el sol...
Perder la tramontana es, por lo tanto, perder la guía de la estrella del Norte, como se comprueba en el refrán catalán completo: «Perdre la tramuntana de vista». Hoy la frase está prácticamente en desuso en castellano y catalán aunque no en francés. Así el poeta Georges Brassens aún canta:
J’ai perdu la tramontane
en perdant Margot...
Claro está que esta expresión resulta incomprensible para la mayoría de franceses que no sean meridionales como Georges Brassens, que es natural de Sète. En Cataluña, hoy, tramontana sirve para designar al viento tan sólo y existen no pocas supersticiones que se refieren a él. (Luján)
Texto completo en:
http://www.mgar.net/mar/viento.htm
saludos
joan _________________ « Je n'aime pas courir, j'aime naviguer... » |
|
Volver arriba |
|
 |
Embat Corsario


Registrado: 25 Nov 2004 Mensajes: 1928 Zona de Navegación: Mallorca
|
Publicado: 15/09/06 13:18 Asunto: |
|
|
Butxeta escribió: | Que buen Post, se estaba hundiendo.
Embat, ¿sabes de donde viene tu nombre? |
Se llama así, porque en cuanto "salta" yo estoy saliendo por la bocana...
Pero, bueno, no sé si se debería incluir en la lista, ya que es una brisa marina  _________________ ...and our friends are all on board,
many more of them live next door..."
(Lennon & Mc Cartney)
*******************************
Los barcos hablan!!: _________________
http://embat.latabernadelpuerto.es |
|
Volver arriba |
|
 |
Atlántida Capitán Pirata


Registrado: 17 Dic 2005 Mensajes: 694 Zona de Navegación: Catalunya
|
Publicado: 15/09/06 22:00 Asunto: |
|
|
Vamos a subirlo de nuevo.
Este no se forma en el Mediterráneo, pero es indudable que afecta a la península Ibérica como región mediterránea.
¿Conocéis el Ábrego? Se forma en el Atlántico, entre las Azores y Canarias. Es conocido en el sur y centro de España como un viento de lluvia, templado.
En Asturias se conoce como "aire de castañas", porque cuando llega las arranca de los árboles. _________________ "Todos somos ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas" (Albert Einstein). (Descubierto en la página Todo a Babor) |
|
Volver arriba |
|
 |
peleon Pirata Pata Palo


Registrado: 18 Ene 2006 Mensajes: 402 Zona de Navegación: VALMAYOR, LA MANGA
|
Publicado: 15/09/06 22:25 Asunto: |
|
|
Y el solano?
Interesantismo del tó, oiga.
 _________________ NO WIND, .....NO FUN!!!!! |
|
Volver arriba |
|
 |
Keith11 Hermano de la Costa


Registrado: 24 Nov 2004 Mensajes: 3268 Zona de Navegación: Catalunya
|
Publicado: 15/09/06 22:58 Asunto: |
|
|
Embat escribió: | Pero, bueno, no sé si se debería incluir en la lista, ya que es una brisa marina  |
Como el Garbi catalan, que es la brisa tipica, y que viene del SW... el viento que viene del SW en Catalunya debido a la variacion de presion, o sea, el que sigue mas o menos las isobaras, es el Llebeig... en castellano el Lebeche _________________ -
La unica presion que conozco en una regata es la de la cerveza que me sirven en el bar !!
¡¡¡ Vive y deja vivir....!!!
- |
|
Volver arriba |
|
 |
Aldisele Capitán Pirata


Registrado: 24 Nov 2004 Mensajes: 700 Zona de Navegación: Mar Océana
|
Publicado: 15/09/06 23:17 Asunto: |
|
|
Atlántida escribió: | Vamos a subirlo de nuevo.
Este no se forma en el Mediterráneo, pero es indudable que afecta a la península Ibérica como región mediterránea.
¿Conocéis el Ábrego? Se forma en el Atlántico, entre las Azores y Canarias. Es conocido en el sur y centro de España como un viento de lluvia, templado.
En Asturias se conoce como "aire de castañas", porque cuando llega las arranca de los árboles. |
En efecto, Atlántida, el S-SW de las borrascas atlánticas relativamente "bajas" se llama en Asturias el aire de las castañas. Ya es un viento cálido de por si, pero en la Cornisa Cantábrica aun llega más caliente, seco y racheado, debido al efecto "fohen" que aparece al pasar el viento la Cordillera Cantábrica (al bajar el viento por la cara de sotavento de una cordillera se reseca y calienta de modo notable).
Saludos y gracias por vuestras respuestas. _________________ Excelente página sobre la historia naval española de los siglos XVIII y XIX: Todo a babor
"Ella era hermosa, como la mujer de otro..." PAUL MORAND |
|
Volver arriba |
|
 |
nochipa Capitán Pirata


Registrado: 08 Dic 2005 Mensajes: 531 Zona de Navegación: Alicante
|
Publicado: 15/09/06 23:18 Asunto: Re: re: Nombres de vientos clásicos del Mediterraneo |
|
|
Saludos quisiera aclarar algo que dice en el enlace anterior, ahi dice que ese es Quetzalcoatl dios del viento adorado por los mayas y esta mal Quetzalcoatl es un dios azteca y aunque el de los mayas es la misma deidad ellos lo llamaban Kukulkan y aunque en las dos culturas es el mismo dios ya que en las dos es una serpiente emplumada hay que tomar en cuenta que entre las dos culturas hay varios cientos de años de diferencia para cuando los aztecas aparecieron las ciudades mayas ya eran ruinas saludos a todos _________________ Nochipatzin (Nunca digas todo lo que sabes, pero siempre debes saber lo que dices) |
|
Volver arriba |
|
 |
Pirata Corsario


Registrado: 19 Abr 2006 Mensajes: 1135 Zona de Navegación: Los Mares del Sur (de Iberia)
|
Publicado: 16/09/06 10:49 Asunto: |
|
|
En cierta ocasión ya puse este enlace en La Taberna
Que os parece?
Rom, me parece recordar que en su día le sacaste algún
defectillo, no?
http://www.proteccioncivil.org/vademecum/vdm004.htm#0404i
 _________________
"....que yo aquí; tengo por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes." |
|
Volver arriba |
|
 |
Piratacojo Pirata Pata Palo


Registrado: 05 Feb 2005 Mensajes: 440
|
Publicado: 16/09/06 10:57 Asunto: |
|
|
En la costa Este del estrecho, a veces, sopla un levante, flojo-moderado, ligeramente del Sur, al que los lugareños llaman Levantichon.
un saludo.
 _________________ A veces, duele ser feliz, pero siempre es al día siguente. |
|
Volver arriba |
|
 |
Werke Capitán Pirata


Registrado: 05 Dic 2004 Mensajes: 778 Zona de Navegación: Mediterráneo
|
Publicado: 16/09/06 11:27 Asunto: re: Nombres de vientos clásicos del Mediterraneo |
|
|
Creo que es casi imposible determinar el origen del nombre de todos los vientos mediterráneos. Tengamos en cuenta que la mezcla de culturas también afectó a esto.
Los genoveses también tienen montañas al norte, por lo que podrían haber sido ellos los inventores de la Tramontana. El Mestral/Maestrale/Mistral pudiera llamarse así no por Roma, sino por ser el "viento supremo"; así bautizaron los chinos a los huracanes: TAI FONG, viento supremo (de ahí al inglés Typhoon y al español Tifón)
El Garbí de la costa central catalana recibe, curiosamente, el mismo nombre en árabe -al menos en beduino- en mitad del desierto que hay entre Irak, Jordania y Arabia Saudí. Así que supongo que viene de Al Garb, poniente, en árabe.
Me he preguntado siempre cómo se llaman los vientos marineros en el resto de la costa española. Yo sólo conozco los del Mediterráneo.
¿Alguien los sabe? |
|
Volver arriba |
|
 |
windi Corsario


Registrado: 01 Sep 2005 Mensajes: 1998 Zona de Navegación: Base en Tomás Maestre, pero navego por donde puedo, internet incluido
|
Publicado: 17/09/06 09:53 Asunto: |
|
|
peleon escribió: | Y el solano?
Interesantismo del tó, oiga.
 |
Sí, su compungida viuda se dedicó a hacer caramelos para endulzar la vida y ¡qué ricos que están!  _________________ La web de mi barco:YULUKA.EU (del RO 300 y más)
Mi bitácora:
windi
Ya sólo sé que no sé nada |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puedes publicar nuevos temas No puedes responder a temas No puedes editar tus mensajes No puedes borrar tus mensajes No puedes votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|