 |
La Taberna del Puerto Antiguo Foro de la Taberna del Puerto
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
xento Pirata


Registrado: 22 Abr 2006 Mensajes: 117 Zona de Navegación: Levante y por donde puedo
|
Publicado: 26/04/06 23:53 Asunto: |
|
|
Otra ronda de mi parte
Gracias, no se mucho de navegar la verdad (ni de nada jajaja) , solo tuve un puma23 y alguno mas pero muy poquito tiempo, he navegado con charter y en veleros de amigos, etc, etc, pero tener en exclusiva y durante años; el pumita,, hace un tiempo estudie mecanica, aunque ahora estoy con los ordenadores, y desde hace otro estaba entrando y leyendo y leyendo y bueno, igual tengo barco gracias al foro, la gente de aqui se ha portado en ese aspecto de una manera estupenda, gracias de nuevo,,, que mas decir, pues eso que si puedo ayudar alguna vez pues aqui estoy :) |
|
Volver arriba |
|
 |
iplaco Piratilla


Registrado: 14 Sep 2005 Mensajes: 35
|
Publicado: 28/04/06 01:02 Asunto: |
|
|
De por sí, la recarga rápida de una batería, sin dañarla, es un proceso que tiene su miga y que cambia de unas a otras según sean de ácido, de gel, etc. Sin embargo, de un modo general, durante la carga se suelen admitir tres fases diferentes (a veces se habla de cuatro, y de más).
Por ejemplo, para una batería de ácido de 100Ah, en la fase inicial se le suministra una corriente constante del orden del 25 por ciento de su capacidad nominal, es decir 25A (50 por ciento para las de gel). En esta primera fase la batería adquiere en poco tiempo el 75 por ciento de su carga y la tensión en bornes crece hasta los 14.2V (ligeramente por debajo de los 14.4 voltios que es cuando empezaría a burbujear el electrolito).
A continuación comienza la fase de absorción durante la cual la tensión se mantiene constante en los 14.2V, mientras que la corriente de carga va disminuyendo. Cuando la corriente cae a 5A (el 5 por ciento de la capacidad nominal) la batería está cargada aproximadamente un 85 por ciento. Cuando la intensidad de carga es de 2A, la batería está al 90 por ciento y cuando la corriente es de 1A, podemos decir que la batería está rozando el 100 por cien de su carga nominal.
La tercera fase sería únicamente para mantenimiento y en ella la tensión de carga se baja hasta 13.2 voltios, permitiendo que el alternador pueda seguir funcionando sin provocar la sobrecarga de la batería.
Algunos modelos de reguladores externos trabajan conjuntamente con el regulador del alternador llevan la primera fase de carga hasta los 15.2V (Balmar Max Charge) y después pasan el control al regulador del alternador, el cual retomaría los 14.2 V habituales. Debido al apretón inicial es de esperar que el electrolito burbujee, de manera que no se recomienda este tipo de unidades para las baterías sin mantenimiento ni para las de Gel.
Otros reguladores externos (que también trabajan conjuntamente con el regulador clásico), provocan cambios de nivel de la tensión del alternador cada cierto tiempo, fijando durante 5 minutos, por ejemplo, la tensión de salida en 14 V y subiéndola luego a 14.2V durante 15 minutos. Después de repetir cuatro veces el ciclo, se mantiene un “descanso” a 14 V durante 40 minutos, y vuelta a empezar.
Visto lo visto, si ya en las condiciones más simples la tarea del regulador tiene su aquél, en el caso de las instalaciones habituales, con baterías de diferentes tipos y capacidades, es de esperar que la cosa dé lugar a soluciones de lo más variado…
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
nagual Pirata

Registrado: 25 Sep 2005 Mensajes: 94 Zona de Navegación: mediterraneo
|
Publicado: 29/04/06 11:18 Asunto: re: Funcionamiento alternador |
|
|
Tenia las cosas mas o menos claras, pero ahora si que estoy echo un lio, como es que en una bateria sin mantenimiento este regulador no es efectivo ? segun ultimo comentario. |
|
Volver arriba |
|
 |
iplaco Piratilla


Registrado: 14 Sep 2005 Mensajes: 35
|
Publicado: 29/04/06 18:57 Asunto: Re: re: Funcionamiento alternador |
|
|
nagual escribió: | Tenia las cosas mas o menos claras, pero ahora si que estoy echo un lio, como es que en una bateria sin mantenimiento este regulador no es efectivo ? segun ultimo comentario. |
La cosa no tiene mucho intringulis. Cuando la batería comienza a burbujear pierde agua y el electrolito lo acusa. Con una batería clásica el asunto se resuelve vigilando la densidad y reponiéndole el agua destilada según vaya pidiendo cosa que, sin embargo, no podemos hacer con las baterías sin mantenimiento, porque vienen selladas, ni tampoco con las de gel porque no admiten relleno.
Por esta razón se explica que las baterías sin mantenimiento no sean la mejor opción para instalar en el barco, ni para el arranque ni como batería de servicio (no podemos seguirle la pista al estado del electrolito).
Por su parte las de gel son una buena opción cuando la batería tiene que mantener el tipo y soportar descargas intensas (vamos, que se deje exprimir bien sin que se le corte el aliento). Sus puntos flacos son, el coste inicial (que por su duración, a la larga compensa) y el bajo nivel de tolerancia a las sobrecargas, lo que nos obliga a recargarla sin prisas ni apretones.
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
nihao Hermano de la Costa

Registrado: 18 Jun 2005 Mensajes: 2106
|
Publicado: 29/04/06 19:56 Asunto: |
|
|
hola Iplaco .muy ilustrativo.gracias.nihao |
|
Volver arriba |
|
 |
Navegador Pirata

Registrado: 07 Feb 2006 Mensajes: 90 Zona de Navegación: Mediterraneo sur
|
Publicado: 29/04/06 20:47 Asunto: |
|
|
Hola Iplaco: Muchas gracias, muy ilustrativo, solo una pregunta, ¿que es mejor para las baterias?, ¿tenerlas siempre a tope de carga? o ¿descargarlas totalmente de vez en cuando?.
Gracias anticipadas y copa por mi cuenta, aunque sea virtual, ya me gustaria tomarla en persona.
Saludos. _________________ Navegador |
|
Volver arriba |
|
 |
iplaco Piratilla


Registrado: 14 Sep 2005 Mensajes: 35
|
Publicado: 30/04/06 00:52 Asunto: |
|
|
Navegador escribió: | Hola Iplaco: Muchas gracias, muy ilustrativo, solo una pregunta, ¿que es mejor para las baterias?, ¿tenerlas siempre a tope de carga? o ¿descargarlas totalmente de vez en cuando?.
Gracias anticipadas y copa por mi cuenta, aunque sea virtual, ya me gustaria tomarla en persona.
Saludos. |
Hombre, las baterías al igual que las cuentas del banco, cuanto más rellenas estén mejor. Sin duda. Y que no te pillen un día sin saldo...
Además, siendo suaves, una batería totalmente descargada es muy difícil que se recupere. Por eso, como norma general, no se recomienda que la carga de las baterías caiga por debajo del 40 por ciento de su valor nominal. Sin embargo, los modelos marcados como Deep-Cycle soportan mejor las descargas más intensas (más allá del 40 por ciento comentado), aunque después tardan más tiempo en recargarse y necesitan más atención porque durante la recarga suelen burbujear de manera evidente y es necesario vigilar con frecuencia el estado del electrolito.
Si hacemos unas muy pequeñas cuentas, lo de la capacidad de las baterías tiene su guasa. Si por un lado debemos respetar una carga mínima del 40 por ciento del valor nominal y por otro lado es difícil recargarlas más allá del 90 por ciento, la capacidad útil de nuestras baterías queda reducida aproximadamente al ¡50 por ciento! de su valor nominal... (150 Ah se nos quedan en 75 Ah útiles).
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
Navegador Pirata

Registrado: 07 Feb 2006 Mensajes: 90 Zona de Navegación: Mediterraneo sur
|
Publicado: 30/04/06 11:13 Asunto: |
|
|
Amigo iplaco: Muchas gracias por tu información, varias veces se me ha quedado vacia la de servicio, sobre todo, cuando he navegado de noche a vela, y la he puesto en carga con el motor, y luego en puerto con cargador a 6 Amp., pero ¿existe alguna manera de saber que porcentaje de carga le queda a la bateria?, porque aunque tengo voltimetro instalado, casi siempre me da 12 v. con el motor parado, claro, y no tengo manera, de saber el estado de carga real de la bateria y, esto si que es importante cuando estás fondeado en una cala varios dias.
Gracias anticipadas.
Saludos a todos. _________________ Navegador |
|
Volver arriba |
|
 |
marlow Capitán Pirata


Registrado: 25 Nov 2004 Mensajes: 649 Zona de Navegación: Mar Menor, Murcia
|
Publicado: 30/04/06 17:18 Asunto: |
|
|
El Volvo Penta D1-20 dice:
"Alternador de 14V/115A con regulador de carga con sensor electronico para compensar perdidas de tensión. Al ralentí da 35 A y 100A a regimen de crucero."
Es de este regulador del que estamos hablando? Este modelo no necesitaria añadirle nada para dos-tres baterias?
Gracias. _________________ =marlow= |
|
Volver arriba |
|
 |
iplaco Piratilla


Registrado: 14 Sep 2005 Mensajes: 35
|
Publicado: 30/04/06 21:03 Asunto: |
|
|
Navegador escribió: | ... ¿existe alguna manera de saber que porcentaje de carga le queda a la bateria?, porque aunque tengo voltimetro instalado, casi siempre me da 12 v. con el motor parado, claro, y no tengo manera, de saber el estado de carga real de la bateria... |
A medida que una batería se va descargando, el electrolito va perdiendo “facultades” pareciéndose cada vez más al agua chirri. Por eso una manera de comprobar la carga que todavía le queda es medir con un densímetro la densidad del electrolito en cada uno de los vasos. Para una batería cargada al 100 por cien la densidad es del orden de 1.265, de 1.19 para una carga del 50 por ciento y 1.120 cuando el vaso está futut. Evidentemente, esto solo lo podemos hacer con las baterías que nos dejan acceder al electrolito y no vale para las baterías selladas, de Gel o AGM.
Afortunadamente tenemos una alternativa al densímetro ya que medida que el electrolito se nos va, la tensión en bornes disminuye, poco a poco, pero podemos medirla y valorar así la carga que le queda a la batería. Para hacer esta comprobación es imprescindible un multímetro digital porque hemos de afinar las lecturas hasta las décimas de voltio. Cuando la batería está a tope la tensión debe rondar los 12.7 voltios en vacío (desconectando todas las cargas, o mejor aún, desconectando la propia batería), 12.2 voltios cuando está al 50 por ciento y 11.9 voltios cuando está descargada.
En cualquiera de los casos, para que los resultados de las comprobaciones sean fiables, las lecturas se deben hacer con la batería en reposo, es decir dejar pasar una o dos horas después de la última recarga o después del último relleno de los vasos con agua destilada.
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
Navegador Pirata

Registrado: 07 Feb 2006 Mensajes: 90 Zona de Navegación: Mediterraneo sur
|
Publicado: 01/05/06 10:12 Asunto: |
|
|
Amigo Iplaco: Muchas gracias, mis baterías van selladas pero, hoy mismo comprobaré la tensión en bornes, pero me parece engorroso desconectar las bornas, lo intentaré con el desconectador de negativo y el selector de batería, y después para ver la diferencia, desembornaré una de ellas, ya veremos que ocurre, muchas gracias.
Saludos para todos. _________________ Navegador |
|
Volver arriba |
|
 |
MAGOO Corsario

Registrado: 04 Ene 2006 Mensajes: 1616 Zona de Navegación: BALEARES
|
Publicado: 01/05/06 10:39 Asunto: re: Funcionamiento alternador |
|
|
Todo esto está muy bien, pero lo que no entiendo es si verdaderamente es necesario todo este tinglado. Lo digo por lo siguiente:
En mi barco llevo tres baterías de 110 A, dos en paralelo, o se 220 A para servicios y otra para el motor.
La del motor no es problema ya que sólo la utilizo para poner este en marcha.
Respecto a las de servicios, llevo nevera, las luces, el molinete, y todo lo eléctrico habido y por haber.
Las baterías no son especiales, son de ácido, la alternadora es de 40 AH y me he pasado una semana fondeado con la nevera a todo tren, luces por la noche, etc. y poniendo el motor en marcha una hora y cuarto cada día he tenido las baterías a casi el 100%.
Como mínimo, la he tenido, después de 24 horas y antes de poner el motor en marcha, a un 78% de su capacidad.
Y ya digo, no se si es necesario montar este tinglado.
Y por supuesto, la del motor siempre al 98%.
Llevo así 10 años así y cada 4 áños cambio las baterías estén como estén, y siempre están bien y nunca he tenido problemas. _________________ NO LUCHES CONTRA LA MAR, UNETE A ELLA |
|
Volver arriba |
|
 |
MAGOO Corsario

Registrado: 04 Ene 2006 Mensajes: 1616 Zona de Navegación: BALEARES
|
Publicado: 01/05/06 10:41 Asunto: re: Funcionamiento alternador |
|
|
Ah, y se me olvidaba, estoy pensando sustituir la alternadora que llevo de 40 AH por una de 70 para reducir el tiempo de marcha del motor. _________________ NO LUCHES CONTRA LA MAR, UNETE A ELLA |
|
Volver arriba |
|
 |
iplaco Piratilla


Registrado: 14 Sep 2005 Mensajes: 35
|
Publicado: 01/05/06 18:20 Asunto: Re: re: Funcionamiento alternador |
|
|
MAGOO escribió: | ... estoy pensando sustituir la alternadora que llevo de 40 AH por una de 70 para reducir el tiempo de marcha del motor. |
Pues me parece que la idea es muy acertada, porque para aguantar el tirón inicial que se produce durante las recargas, con baterías de ácido convencionales el alternador debería de andar por el 25 o 30 por ciento de la capacidad de las baterías que alimenta.
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puedes publicar nuevos temas No puedes responder a temas No puedes editar tus mensajes No puedes borrar tus mensajes No puedes votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|