Inicio La Taberna del Puerto
Antiguo Foro de la Taberna del Puerto
 
 FAQFAQ   BuscarBuscar   MiembrosMiembros   Grupos de UsuariosGrupos de Usuarios   RegistrarseRegistrarse 
 PerfilPerfil   Entre para ver sus mensajes privadosEntre para ver sus mensajes privados   ConectarConectar 

REPORTAJE A ALBERTO TORROBA

 
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Inicio -> Foro Náutico
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente  
Autor Mensaje
PFDB
Corsario
Corsario


Registrado: 02 Dic 2004
Mensajes: 1765
Zona de Navegación: Rio de la Plata Argentina

MensajePublicado: 23/02/05 03:18    Asunto: REPORTAJE A ALBERTO TORROBA Responder citando

Me he puesto a releer algunos puntos de www.pfdb.com.ar y me quede atrapado con el reportaje que hiciera con Alberto Torroba, Ahi va.

Pepe


REPORTAJE A ALBERTO TORROBA



Alberto Torroba es un navegante de bajo perfil. Ello no le ha impedido ser reconocido entre los más destacados navegantes solitarios del mundo por sus particulares navegaciones y por las naves en que las realizó. De su persona dos artículos en la revista Cruising World y algunas notas en la Web han contribuido a la difusión de sus navegaciones.
Creyente en la navegación intuitiva este mismo reportaje permite que Alberto nos cuente de su vida, sus botes (como el llama a sus barcos), sus navegaciones y las técnicas de navegación Polinésicas que aplicó y tanto han dado que hablar.
He tenido el gusto de integrar el equipo de personas que hizo que Alberto diera la primera charla ante navegantes en su vida. Un inmenso grupo de oyentes admirados ante un Torroba en la Escuela Nacional de Náutica de Buenos Aires, Argentina, siguió sus palabras, le hizo preguntas y disfrutó de un Alberto simple, calmo, seguro y de profundos conocimientos y experiencia.
Este Mirando por el Tambucho fue realizado por medio de una grabación en la mañana anterior a dicha Charla. Fue en la casa de Leonardo Castagnino compañero de infancia y escuela de Alberto en Santa Rosa, La Pampa y a quien le debemos todos la increíble posibilidad de descubrir a este gran navegante.
Una mención especial no puede faltar a Guillermo Rivas que navego con Alberto en una pierna entre Punta del Este y Florianópolis en 1986. Guillermo nos aportó el libro de bitácora del Mulato su barco de 28 pies en el cual se hizo dicha singladura y que esta trascripto en este Mirando por el Tambucho con un importante valor documental.
Adelante, tal vez conozcas a un navegante que no conocías o le veas de un modo distinto...

P: Alberto, ¿Tuviste fama o eres una persona famosa?
AT: Yo me encontraba con una imagen pesada. Es una imagen. Porque uno no sabe ni lo que es. Te vas a morir y no sabes todavía lo que sos.
Se comentaba de mí. Porque se habían escrito dos artículos en revistas náuticas. Porque un día se me ocurrió e hice un listado en la biblioteca americana y mande a todas las revistas un ofrecimiento para escribir. Porque necesitaba dinero para construir el Catamarán. Una sola me respondió pero por suerte... la mejor. La más importante.


P: ¿Te pagaron? ¿Acordaste los honorarios antes de escribir o luego?
AT: Ellos me mandaron seiscientos dólares por cada articulo. Ellos querían que escribiera para cada articulo tantas palabras y en ingles. Yo les dije que no lo escribía bien. Entonces escribí en castellano y ellos lo tradujeron, incluso lo "mejoraron" en la redacción.


P: ¿Para ese entonces tu libro estaba listo?
AT: Si el libro estaba terminado. Se los ofrecí pero no lo quisieron.


P: ¿Cómo te has llevado con las autoridades portuarias en tus viajes?
AT: Bien, ellos quieren que sigas viaje. En Nueva Guinea yo estaba muy loco. En la Polinesia no hay problema. En América es más peligroso. En la medida que fui conocido todo mejoro. Porque yo llegaba y al otro día estaban todos los periodistas, no te pueden tocar. Entonces si te expulsan quedan para el corno. Es más yo juntaba todos esos papeles que eran una especie de pasaporte.
Una vez me agarró un milico, en Tumaco (Colombia). Salí a cruzar para Galápagos, me agarro una calma chicha no tuve nada de viento y aparecí en Tumaco. Paré en un delta, en un río que era un laberinto de manglares. Los negros pescando. Un caserío. Afuera del mundo. Era bárbaro. Me quede sin miras, había fracasado y me quede a pensar que era lo que iba a hacer.
A los dos meses dos negros se ponen a pelear en una especie de bar. Ahí el juego nacional de la zona es el sapo. Y los dos negros se ponen a pelear y uno de ellos cae sobre el sapo del dueño del boliche y el dueño hace traer la policía para que el que le rompió el sapo le pague uno nuevo. Cuando llegó la policía yo me escondí. Me quedé dentro de una casa oculto.
Ya habían arreglado todo para que el que rompió el sapo lo pague y cuando se va el milico ve mi canoa. Si hubiera visto un bote de ellos no hubiera dicho nada, pero era un estilo de bote totalmente distinto. Era el saveiro chico brasilero que yo había reformado en Florianópolis. Cuando el milico empezó a preguntar yo salí. Al ver que entre todos los negros había un blanco y extranjero, justo ahí en Colombia, el tipo se asustó y empezó a apretar. Y yo le decía boludeces: que era una navegante solitario y cosas por el estilo. Y el milico claro que pensando en narcotráfico, guerrilla, las cosas usuales para ellos. Me interrogó porque no había dado cuenta de mi presencia. Le expliqué que no me había dado el viento para ir a Tumaco, aunque en realidad yo no tenia ganas.
Entonces me empezó a preguntar porque no había dado cuenta de mi presencia por la radio. "Aha la radio le dije yo... no sabia que hubiera radio" fuimos a ver la radio y ella no tenia batería luego fuimos a ver otra radio que tampoco funcionaba. Nos embarramos todos para ver las radios. Luego se fue calmando mientras miraba y los leía todos mis papeles. Yo utilizaba esos papeles como pasaporte.


P: ¿Yo leí o me contaron que vos llevabas todos esos papeles en un frasco con boca ancha?
AT: Recuerdo que era un frasco que me regalo un francés. Un frasco de los que los negros tenían porque en el caribe les llegaba la carne de cerdo salada. Tenía una gran tapa que cerraba herméticamente. Hoy ese mismo frasco lo tengo en el campo con las cosas de veterinaria y lo llevo a la manga con las jeringas, medicamentos y otras cosas.
Los negros iban con este frasco en las canoas. Se desvestían, ponían su ropa adentro y se metían al agua, nadaban a la costa y luego se vestían con la ropa seca que sacaban del frasco.


P: ¿Vos cuentas todo lo de tu vida en tu libro?
AT: No. Hay una parte en el libro en que digo que yo lo que hago en tierra no lo cuento para dar parte a la leyenda. Saqué la idea de Picasso. Picasso, cuando pintaba, tenia lo que él llamaba "Cocina de Pintura", muy disparatada donde metía arena, papel picado, pega todo, cola y ello era la obra de arte de Picasso. Y un periodista le pregunta si no tiene miedo que sus obras con el tiempo se degraden y se pierdan, a lo que el responde que no importa, que la leyenda va a ser muy superior al cuadro. Creo que mi leyenda es mayor que la realidad.


P: Alberto, vos has recorrido la Polinesia... ¿Qué hay de la Isla de Pascua y los extraterrestres?
AT: Yo creo en una tradición que tienen los nativos. Dice la tradición que un brujo un sacerdote en una isla que se llama Iba Oa en las Marquesas, soñó que había una isla mas allá. Y manda una expedición con siete de sus hijos. Ellos hacen las estatuas similares a las de Pascua solo que acuclilladas, en unos tres metros de altura. Tal vez los escultores no son tan buenos -los que mandaron para esta isla.


P: ¿Podemos nosotros hacer una navegación intuitiva?
AT: Quienes lo hacen son aquellos que nacen en una cultura intuitiva, en la que creen y practican eso. Nosotros por cultura inmediatamente dudaríamos.


P: Alberto... vos diste una vuelta en campana con tu canoa... ¿cómo ocurrió?
AT: Di varias vueltas en campana. La primera la más difícil, saliendo de Panamá rumbo a Galápagos. Se me ocurrió poner una vara en la vela mayor que era suelta y la crucé como con una botavara. Venia con una vela canter. Como no tenia lastre en la canoa era complicado pero lo hacia. Cuando subo todo viene un viento no sé porque ... fue una confusión porque a veces las cosas ocurren todas juntas... se me cruza la canoa, largo la driza, pero en algo se enganchó... la canoa se inclina, mete la borda debajo del agua y no se como, se me da vuelta toda la canoa. Era de noche. Hace quilla hacia arriba. Luego la enderezo. Empiezo a quitar las cosas. Todo estaba atado. Luego lo recupero. Pero pierdo muchas cosas pues tenia el tambucho abierto. Tengo que abrir un bidón con agua y tirarla. Y con él achico.
Primero me asusto pero luego razono que tengo todo. Tengo salud, comida, agua. Así que por lo menos para durar una semana tengo.


P: ¿Cuándo te ocurre esto?
AT: A los tres días de partir de Galápagos. Iba hacia Marquesas. Volver era imposible pues era contra viento y marea. Hay una corriente de uno o dos nudos.


P: Vos en tu libro cuentas que tuviste un dolor de muelas y lo curaste con acupuntura. ¿Cómo aprendiste esta técnica?
AT: Me la enseñó un medico en Colombia que la practicaba. Yo le empecé a enseñar navegación y él me enseñó acupuntura como técnica. Incluso le ayude a construir una canoa. Un prao.


P: ¿Cuál consideras que es la mejor embarcación para navegación costera?
AT: Yo había hecho un prao oceánico y otros mas chicos. Creo que el prao es la mejor embarcación para hacer navegación costera.
En Tumaco hice un prao oceánico y uno mas chico que le regale al medico que me enseñaba acupuntura. El prao oceánico no funcionó, llegue hasta Panamá solamente. No funciono por lo expuesto. Son muy veloces. Creo que son las mejores embarcaciones para la navegación costera. La sacas a una playa o donde sea, la remas, la pasas sobre arrecifes. Es versátil para todo


P: ¿Cómo es un prao? ¿Cuáles sus características?
AT: Es un catamarán y medio. Es una canoa con un flotador que en realidad es un contrapeso que va del lado del viento. El prao no tiene proa ni popa, va o viene con el flotador siempre del lado del viento. Vos no viras, se dice cambio de proa. La vela es simétrica. El palo esta en la mitad en el tipo de prao que yo hice, que es el de Nueva Guinea. Vos vas con la vela cazada para la popa que seria ese momento. Cuando querés virar soltás la vela y te llevas el timón, o el remo cuando es chiquito, y pasas la vela para tu lado y cazas la escota desde ahí.


P: ¿Cuál fue tu otra vuelta de campana?
AT: La primera fue en Punta del Este, Uruguay, la segunda la que te he relatado y la tercera en Nueva Guinea. Hay un estrecho que se llama de Vitiaz y que es un lugar muy pesado para la canoa. Yo ya lo había hecho en prao hacia cinco años. Iba con la canoa y me tocaba hacerlo de vuelta y viento contra corriente. Las olas rompen constantemente.
Me toco entrar con mal tiempo, ahí las olas se encajonan. Esta la isla de Nueva Guinea y la isla New Britain vos vas con viento de popa pero vas golpeando constantemente. Me llevo treinta y seis horas pasarlo, de no dormir y haciendo surf. Te paras pones el foque y miras atrás ves la ola que viene y vas llevando el barco porque sino te cruza.
Estaba muerto. Cuando termino de pasar el mar se calma. Me tiro a dormir auque sean dos horas. Me tiro y siento el golpe cuando estoy dormido. Y vos sabes lo que pasa o va a pasar. Una ola de esas que no sabes de donde salen me da vuelta. ¡Otra vez! ¡Tonto! pues deje el tambucho abierto. Se da vuelta la canoa, perdí todo. La canoa era liviana y flotaba alta porque le había agregado una tabla así que achique más fácil pero perdí todo. Conocía el puerto pues había estado en Nueva Guinea. Entre en Madan que es toda una entrada laberíntica. Ahí me aprovisione de cartas náuticas y otras cosas porque había perdido todo.


P: ¿Y tu primera vez como fue la vuelta de campana?
AT: Ella fue en Punta del Este. Fue por querer pasar en vez de quedarme al abrigo. Fue por hacer lo que no tenia que haber hecho, pero he hecho tantas cosas que no tenia que haber hecho .... alguna vez en tantas pierdes.


P: ¿Son los costos para lograr las que salen bien?
AT: Es mas en ese momento estaba más asustado. No sé si esa no hubiera sido la tercera vuelta en campana si hubiera resultado distinto. Prefectura me jugo en contra me fueron a rescatar para afanarme el bote.
Yo hubiera ido sobre la playa y el barco se hubiera salvado. Insistieron en retirarme del barco y yo les pedí que lo remolcaran y no quisieron y lo dejaron para que se estrellara. Me robaron todo, seguramente pensaron que había mas. Me hospitalizaron a la fuerza, te das cuenta que te robaron. Te das cuenta cuando todo desaparece. Tus cuatro cosas. Pero conmigo se equivocaron porque yo no tenia nada.
El bote se podría haber salvado. O haberlo intentado salvar.


P: ¿Ahí es cuando lo conoces a Guillermo Rivas?
AT: Sí. Me había quedado deambulando. En pelotas. Ahí es cuando pasan estos y me voy para Florianópolis.


Te invitamos a ver el diario de viaje del Mulato


P: Guillermo Rivas cuenta que eras una persona muy especial. ¿Era tal cual?
AT: A altura yo ya había navegado y me habían deportado había y vuelto sin un mango. Había vivido en una tribu y me había casado con ritos tribales. Y eso le llama la atención a un tipo normal de algún modo.


P: ¿La navegación es una consecuencia de tu vida? ¿Cómo arrancas con la navegación? ¿De que modo?
AT: Yo dejo sin terminar el secundario. Con dieciséis años me voy de mi casa. Yo sentía que estaba de más. Agarre una mochila y me fui para el norte de Argentina.


P: ¿Demás porque?
AT: Yo sentía que no era querido. Cosas complicadas que pasaban en mi casa. Difíciles de explicar para un joven. Lo sentís. Pero hasta los perros se dan cuanta cuando no los quieren.
Me fui para las cataratas. Uno sueña. Te cuento que había visto en una revista un reportaje a William Willis un hombre que hizo tres cruces y en él ultimo desapareció.
Con un fibra de vidrio de tres metros y medio. Me acuerdo de todo, de las fotos y de lo que contaba. Entonces se me ocurrió ir a las cataratas y armar una balsa.


P: ¿Para tirarte por las cataratas? ¿O para que?
AT: Es lo que se le puede ocurrir a un chico de dieciséis años que vive en La Pampa y que nunca vio un río. Y empecé a estudiar. Iba a la biblioteca de la Municipalidad en la ciudad de Santa Rosa en La Pampa a buscar todo lo que me pudiera servir para hacer una balsa con que bajar el Paraná. Luego quedo en la idea. Ocurre que vos vas para un lado y las cosas te llevan para otro.


P: ¿Cuándo venís a Buenos Aires?
AT: Cuando me voy de mi casa empiezo a buscar. Todos los pendejos buscan algo que sea sólido, firme, duro en que pisar. Vengo a buenos Aires y hago arte, ciencia, religión, aventura, escalé montañas. Empecé a hacer toda una búsqueda diversa. Así hasta que me he cansado o veía que no era lo que buscaba.


P: ¿Cómo llegas al Mar?
AT: Al mar llego en la India. En la India fue muy fuerte. Me cague de hambre porque no tenia un peso. Hice yoga a fondo, no tanto como los que hacen ahí porque son zarpados. Pero por lo menos hasta donde podía. Cuando salí de la India todo se me volvió monótono porque un tipo que esta sentado en una calle en una ciudad de la India arreglando zapatos ve pasar por sus ojos más mundo que un turista que recorre toda la tierra. Mas variedad humana o más variedad de cosas.
Cuando salí de ahí todo se hizo monótono. Ahí me agarro uno de los tantos sueños de un tipo que es un velero. Y cuando se me ocurrió un velero yo ya estaba curtido en muchos años de la nada. De andar años con un bolsito. En la India estuve un año solo con un pareo. El pasaporte se lo había dado a un cura como para no perderlo.


P: ¿Ahí que edad tenias?
AT: Veintiocho años.


P: ¿Adonde fuiste?
AT: De ahí fui a Taiwán. Un velero lo veía carísimo fuera de toda posibilidad. Ahí empecé a buscar. Yo nunca trabaje ni junte dinero. No me interesaba. Yo precisaba plata para una cosa chica. Un velero no estaba en mi. Quería un bote con una vela, si no se hunde sirve. Tampoco conocía el mar.
Así en Japón encontré un bote que no podían tirar a la basura, abandonado. Un lindo bote. Un Watanabe japonés de 24 pies con timón afuera. En Japón era viejo. Estaba mal de carpintería. En Japón llamar al carpintero para el barco es más caro que el más caro de los médicos así que cuando el dueño de la marina se enteró que yo lo quería me dijo algo así como "llévate esto de aquí que el dueño me debe dos años".


P: ¿Y el dueño te firma los papeles?
AT: Si el dueño me firmo los papeles liberándose de todo lo referente al barco. Luego esos papeles los usaría para otros botes porque como estaba mi nombre y estaba todo escrito en japonés yo llegaba y mostraba eso y les decía que eran los papeles del bote. Así que si ellos dudaban tenían que conseguirse un traductor de japonés. Por lo que ponían el sello y todo seguía bien. Arranque con ese bote. Le saque el motor y el inodoro y le tape los agujeros.


P: ¿Y aprendiste con un libro?
AT: Y así arranqué con un libro que se llamaba "El navegante completo" adonde se indicaba como se utilizaba el compás, la vela, todo.


P: ¿Y que encontraste?
AT: Mientras armaba al bote me lo fui leyendo al libro. Y me fueron apareciendo los otros miembros de la marina. Y descubrí que me iban apareciendo personas muy frustradas. Porque en el club náutico hay un porcentaje de frustrados junto a la gente de buena onda. Y así me aparecían para decirme "que no, que no, que no sirve". Al poco tiempo me di cuenta que los que venían eran de mala onda y me fui y tire el ancla en otro lugar. Entonces a los que venían yo les decía que yo sabia, que yo ya había cruzado no sé que.

El reportaje sigue, es extenso y tiene archivos conexos muy interesantes.

si deseas continuar su lectura pues te intereso la url del mismo es

http://www.pfdb.com.ar/pfdb/reportajeTorroba.asp


_________________
Visita www.pfdb.com.ar la pagina de humor y literatura de los navegantes

"Los signos de agua son : escorpio, cancer, pisis y las tablas del piso de la cabina flotando" Regla 176 de Pepe Fuera de Borda
Volver arriba
Ver perfil de usuario Enviar mensaje privado Visitar sitio web del autor
Mostrar mensajes de anteriores:   
Publicar nuevo tema   Responder al tema    Inicio -> Foro Náutico Todas las horas son GMT + 2 Horas
Página 1 de 1

 
Cambiar a:  
Puedes publicar nuevos temas
No puedes responder a temas
No puedes editar tus mensajes
No puedes borrar tus mensajes
No puedes votar en encuestas


Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group