 |
La Taberna del Puerto Antiguo Foro de la Taberna del Puerto
|
Ver tema anterior :: Ver tema siguiente |
Autor |
Mensaje |
olaje Capitán Pirata


Registrado: 13 Nov 2005 Mensajes: 538 Zona de Navegación: Mar de alborán
|
Publicado: 10/10/06 00:15 Asunto: |
|
|
Pues habrá que oir a Julian, porque lo mismo hay que poner un transfo separador para ir seguro.
El caso es que yo no he notado un envejecimiento anormal en los ánodos, pero podría ser.
Salu2. Carmelo ( O L A J E )
 _________________ No hay vientos favorables para quien ignora su rumbo. (Séneca).
http://www.olaje.com |
|
Volver arriba |
|
 |
iplaco Piratilla


Registrado: 14 Sep 2005 Mensajes: 35
|
Publicado: 10/10/06 02:07 Asunto: |
|
|
Jota escribió: | ... normalmente estas fuentes (como mínimo la mia, aunque es más vieja que las ATX actuales) tienen la masa del 220VAC unida a la masa de los 12VDC. Si hay problemas con la tierra del poste del pantalan (masa defectuosa) habría que tener precaución de que los elementos de 12VDC que se conecten a la fuente no tengan su masa unida a ninguna parte metalica del barco para evitar corrosion galvánica. |
La corrosión galvánica es un proceso natural que se presenta cuando dos metales con potenciales galvánicos diferentes y eléctricamente conectados entre sí, comparten un medio capaz de conducir la corriente eléctrica, como puede ser al agua de mar.
Los "participantes" pueden ser cualquiera de los elementos metálicos sumergidos de barcos más menos vecinos (más próximos, mayor riesgo). Llegado el caso, se crea una corriente eléctrica que va consumiendo el material que presente un potencial galvánico inferior. Por esa razón se incorporan los ánodos de sacrificio de Zinc, Aluminio, etc., que son los metales que presentan potenciales galvánicos más bajos y que, por tanto, sirven como reclamo a la hora de papar cualquier corriente galvánica que se les pase por delante, protegiendo al resto de los elementos metálicos sumergidos (siempre pandan ellos).
Generalmente, el asunto empieza a cocerse cuando en la instalación eléctrica del barco, la tierra se lleva a una parte metálica sumergida. En ese momento, si nos conectamos a la toma de corriente del pantalán, compartimos la misma tierra con toda la tropa, dándose las condiciones para que aparezca el efecto galvánico (continuidad eléctrica -a través del hilo de tierra- entre elementos metálicos sumergidos: la hélice, el eje, la pala del timón, etc.).
El remedio pasa por cortar esa continuidad entre barcos vecinos que nos "trae" el hilo de tierra de la toma del pantalán, así que utilizar un transformador, como dice Olaje, para aislar la instalación del barco de la toma de corriente exterior sería la solución tradicional, eficaz y desafortunadamente más cara. También podemos recurrir a los aisladores galvánicos, que no son más que diodos que bloquean las (generalmente) débiles corrientes galvánicas. Por último, existe la posibilidad de no conectar la toma de tierra de nuestro barco con la toma de tierra del pantalán, con el riesgo que ello comporta… (me imagino que no estará legalmente admitido).
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
Jota Capitán Pirata


Registrado: 24 Nov 2004 Mensajes: 775 Zona de Navegación: Barcelona- Maresme
|
Publicado: 10/10/06 23:58 Asunto: |
|
|
olaje escribió: | Pues habrá que oir a Julian, porque lo mismo hay que poner un transfo separador para ir seguro.
El caso es que yo no he notado un envejecimiento anormal en los ánodos, pero podría ser.
Salu2. Carmelo ( O L A J E )
 |
Si entre la masa de tu barco y la del poste del pantalán no hay diferencia de potencial (vamos, algun voltio de diferencia) imagino que no pasará nada.
Abundando en lo que dice Iplaco, aún hay una solución más "chapuzas", que es anular la masa de 220VAC de la fuente, y asegurarse de que la caja metalica este bien aislada. _________________ Calma... que cada uno tiene sus cadaunadas... |
|
Volver arriba |
|
 |
iplaco Piratilla


Registrado: 14 Sep 2005 Mensajes: 35
|
Publicado: 11/10/06 01:58 Asunto: re: BRICO-NAUTIC Fuente estabilizada de 12V 20A por 20 Euros |
|
|
(Corrosión galvánica II)
En el post anterior presentaba la corrosión galvánica como un proceso natural no forzado, que trae como consecuencia la degradación progresiva de las piezas metálicas sumergidas que presenten un potencial galvánico menor. Normalmente, las corrientes que se originan son débiles y por tanto el proceso de oxidación es lo suficientemente lento como para darnos tiempo a cambiar los ánodos entre varada y varada, antes de que desaparezcan dejándonos a los pies de los caballos.
Sin embargo en ocasiones, siempre por problemas en la instalación eléctrica (debidos a pérdidas de aislamiento, por ejemplo), la corriente galvánica se va de madre como consecuencia de que la diferencia de potencial que la origina es más elevada que la que cabría esperar de los potenciales galvánicos de los materiales sumergidos (habitualmente menores a 1V). Para diferenciarla de la anterior, este tipo de corrosión (forzada por una avería) se la conoce como “corrosión electrolítica” y es de temer porque por su voracidad puede dejarnos sin ánodo en un abrir y cerrar de ojos, y seguir después con todo lo que encuentre a mano.
Así que si un barco próximo con la instalación en mal estado se mantiene conectado de manera habitual (o permanente) a la toma del pantalán, puede estar dejando recaditos a todo hijo de vecino que se le ponga a tiro. ¿La solución? mantenernos desconectados de la toma del pantalán como norma, y si eso no puede ser, instalar el transformador o los diodos, utilizar un ánodo de quita y pon conectado al bloque del motor… cualquier cosa menos dejar el asunto al azar.
(Continuará)
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
olaje Capitán Pirata


Registrado: 13 Nov 2005 Mensajes: 538 Zona de Navegación: Mar de alborán
|
Publicado: 11/10/06 13:43 Asunto: |
|
|
Como nuestro inefable Murphy ha hecho desaparecer parte del contenido de la Taberna, en el post falta el esquema propuesto para usar la fuente a bordo:
Que puedes descargar si no se ve bien de http://www.olaje.com/documentos/Esquema_electrico_barco.jpg
Salu2. Carmelo ( O L A J E )
 _________________ No hay vientos favorables para quien ignora su rumbo. (Séneca).
http://www.olaje.com |
|
Volver arriba |
|
 |
iplaco Piratilla


Registrado: 14 Sep 2005 Mensajes: 35
|
Publicado: 12/10/06 01:51 Asunto: re: BRICO-NAUTIC Fuente estabilizada de 12V 20A por 20 Euros |
|
|
(Corrosión galvánica y III)
Lamentablemente, además de los procesos galvánicos entre barcos próximos que comparten la toma de tierra del pantalán, hay que tener en cuenta que la corrosión puede aparecer en nuestro barco sin necesidad de invitados. También en estos casos el proceso se desencadena de la manera habitual, esto es: partes metálicas sumergidas con diferente potencial galvánico entre las que se da una continuidad eléctrica, continuidad no siempre debida a un cable que conecta las dos piezas (que podría ser), sino que, puede venir dada por el contacto físico (metálico) entre ellas, por ejemplo, una hélice de bronce que trabaja sobre un eje de otro material con potencial galvánico distinto (al del bronce). Las condiciones están servidas: materiales metálicos con potenciales galvánicos diferentes haciendo un buen contacto eléctrico y sumergidos en un electrolito de primera como es el agua de mar (distinto sería el asunto si estuviéramos hablando de agua dulce).
El astillero que es quien inicialmente decide los materiales que monta en el barco, debe prever los efectos galvánicos que se puedan presentar entre los elementos sumergidos y colocar en lugares adecuados ánodos de sacrificio del tamaño suficiente en función de la corriente galvánica prevista.
Lo que podemos hacer para mantener bajo control la corrosión “propia” es vigilar el estado de nuestros ánodos, comprobar que estén montados haciendo un buen contacto eléctrico con la parte metálica que en el que se sujetan (sin pinturas, etc.) y que respeten el tamaño previsto por el fabricante. Hay que tener en cuenta que si en algún momento cambiamos la hélice, la pala del timón, etc. por otra de material diferente, el efecto galvánico puede cambiar y requerir un ánodo de mayor tamaño o incluso la colocación de un segundo ánodo.
Al igual que la corrosión galvánica, la corrosión electrolítica también puede ser autoprovocada, es decir que puede tener origen en una avería de nuestra instalación eléctrica, y arruinar el ánodo y nuestros “fondos” en un pis-pas.
Además de mantener a punto la instalación y vigilado el ánodo, en el momento en el que se diseña la instalación eléctrica del barco se decide entre dos alternativas para defenderse de la corrosión electrolítica autoprovocada. En una de ellas los elementos metálicos sumergidos se conectan a la línea de tierra, presentando todos ellos, por tanto, el mismo potencial, lo que evita la posible aparición de corrientes “submarinas” entre ellos en caso de avería.
En la otra opción, las partes metálicas sumergidas se mantienen eléctricamente aisladas entre sí (incluso la parte sumergida del eje se acopla al motor mediante una junta flexible que la mantiene aislada de la línea de tierra de la instalación del barco) de manera que si una avería da lugar a la aparición de una diferencia de potencial entre ellas, al no haber continuidad eléctrica, no habrá circulación de corriente abortándose el proceso corrosivo.
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
Nonick Capitán Pirata


Registrado: 20 Feb 2006 Mensajes: 989 Zona de Navegación: Alicante-Murcia
|
Publicado: 12/10/06 02:06 Asunto: |
|
|
 _________________ Navega rápido y vive tranquilo |
|
Volver arriba |
|
 |
olaje Capitán Pirata


Registrado: 13 Nov 2005 Mensajes: 538 Zona de Navegación: Mar de alborán
|
Publicado: 12/10/06 17:27 Asunto: |
|
|
... y hablando de 'corrientes submarinas' y otras hierbas.
Mi barco tiene toda la jarcia conectada desde los cadenotes de los obenques al bulbo de la orza con unas tiras de masa (como las que usan los motores de los coches para darles masa) e incluso dispone de unos fusibles cerámicos intercalados. Todo esto, supongo que para derivar al mar cualquier chispa que pueda recoger el mástil en una tormenta. Todo esto está conectado también a la masa del barco, a la tapa de la regala , etc.
Para la instalación de la BLU pensaba poner una placa porosa y asegurar la puesta a tierra del barco de cara a mejorar el rendimiento de la antena, pero visto como estaba el tema no lo hice y uso el propio sistema del barco sin haber mejorado la conexión con el agua del mar via la placa porosa. Antes de hacer nuevos taladros en el casco ... ya se sabe.
Piensas que es suficiente toma de tierra o sería mejor poner la placa. Realmente la radio parece ir bien y hablo con estaciones de todo el mundo sin dificultad, pero en teoría, mientras mejor plano de tierra, mejor antena, aunque por otra parte, esta placa también podría ser un punto por el que todas estas corrientes submarinas se canalizaran.
En fin, son varias cosas, y ya que veo que coneces el tema, me gustaría que nos explicaras tu opinión.
Salu2. Carmelo ( O L A J E ) _________________ No hay vientos favorables para quien ignora su rumbo. (Séneca).
http://www.olaje.com |
|
Volver arriba |
|
 |
iplaco Piratilla


Registrado: 14 Sep 2005 Mensajes: 35
|
Publicado: 14/10/06 01:31 Asunto: |
|
|
olaje escribió: | ... la radio parece ir bien y hablo con estaciones de todo el mundo sin dificultad, pero en teoría, mientras mejor plano de tierra, mejor antena, aunque por otra parte, esta placa también podría ser un punto por el que todas estas corrientes submarinas se canalizaran.
Salu2. Carmelo ( O L A J E ) |
Por lo que tengo leído, la masa de la radio puede instalarse en el interior del barco, en una zona próxima al agua situada por debajo de la línea de flotación. La ventaja que presentan las placas sumergidas es que “cunden” mucho para el tamaño que tienen, por ejemplo según los datos de Newmar una placa externa de 30x7x1.5 (cm) equivale a un plano de tierra de 12 m2 … ahora bien, hay que animarse a agujerear el casco … y teniendo en cuenta lo caprichosas que son (las masas) no estaría demás recordar el conocido dicho de que “si algo funciona...”.
En cuanto a que si la placa exterior podría significar un mayor riesgo de corrosión galvánica, yo creo que no (siempre que se respete el tipo de instalación del barco). El Olaje es un Oceanis 321, y me parece que el motor lleva “aislada” la parte sumergida del eje, lo que seguramente indica que los elementos metálicos sumergidos están aislados, de manera que al instalarla habría que asegurarse que la placa mantiene ese mismo criterio y queda eléctricamente aislada de las otras piezas metálicas que van en contacto con el agua.
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
iplaco Piratilla


Registrado: 14 Sep 2005 Mensajes: 35
|
Publicado: 14/10/06 23:43 Asunto: re: BRICO-NAUTIC Fuente estabilizada de 12V 20A por 20 Euros |
|
|
Sigue…
Hoy, rebuscando en casa con un poco más de calma, encontré un par de informaciones que pudieran ser útiles. En el Boatowners Mechanical and Electric Manual (Nigel Calder, pag 353), después de presentar las dos opciones de plano de tierra interior o exterior, se incluye un fragmento de un artículo publicado en el número de Octubre de 2001 de la revista SAIL, en el que se recogen los resultados de las pruebas que realizaron con los dos tipos de masas (interiores y exteriores). La conclusión del análisis es que las placas exteriores, incluso las más pequeñas, superan claramente a las masas internas de superficies muy superiores.
Por otra parte, para evitar cualquier tipo de problema relacionado con la corrosión galvánica que pudiera achacarse a la placa sumergida, se recomienda cortar la cinta que la conecta a los equipos, fijar las dos secciones dejando entre ellas una separación entre 1 y 2 mm. y puentearlas después con un condensador cerámico de 0.15 microfaradios (Sailboat Electrics Simplified, Don Casey, pag. 170), de esta manera cualquier corriente galvánica (continua) resultaría bloqueada mientras que el condensador asegura la continuidad para las radiofrecuencias.
Un saludo |
|
Volver arriba |
|
 |
|
|
Puedes publicar nuevos temas No puedes responder a temas No puedes editar tus mensajes No puedes borrar tus mensajes No puedes votar en encuestas
|
Powered by phpBB © 2001, 2005 phpBB Group
|